Buena parte de los espacios rurales de los países occidentales experimentaron, en la segunda mitad del S. XX, unos procesos de modernización económica, que se saldaron con la ruptura de los equilibrios en las economías agropecuarias y sociedades agrarias tradicionales. El desencadenante central fueron la crisis de las actividades agropecuarias tradicionales, y también de la crisis demográfica y la desarticulación social que las acompañó. Los territorios rurales “perdedores” resultantes de aquella “modernización” siguen hoy inmersos en una dinámica de declive, en muchos casos con el continuo abandono de actividades y población.
Pese a que se trata de procesos ya antiguos, y que sus consecuencias sociales, económicas, ambientales, sociales y territoriales son bien conocidas, la despoblación (concepto genérico en el que se engloban todos esos procesos) solo se ha puesto en la agenda política desde fechas relativamente recientes, especialmente en España. Efectivamente, en nuestro país, tanto desde el gobierno central como en prácticamente todas las CC.AA., se han puesto en marcha políticas e instrumentos orientados a afrontar lo que se ha venido en denominar el “reto demográfico”. El marco de referencia que preside las diferentes actuaciones es el objetivo de cohesión territorial y social.
Los diagnósticos en torno a la despoblación son bien conocidos. Por ello este seminario se centra en cómo hacerle frente, desde el lado de las políticas y las intervenciones desde las administraciones públicas, a diferentes escalas. El seminario, por tanto, constituye una oportunidad para compartir y debatir perspectivas y experiencias muy diversas sobre cómo en diferentes entornos y escalas se afrontan los procesos de despoblamiento, sus consecuencias y los retos a los que nos enfrentamos. Se presenta una amplia perspectiva internacional (con aportaciones relativas a Japón, Estados Unidos, Países Bajos, Hungría y Polonia), así como experiencias ampliamente conocidas por su exitosa trayectoria (Highlands and Ilands escoceses), y experiencias nacionales, surgidas e implementadas de forma innovadora desde la escala local (en sectores tan diversos como el de los cuidados a los mayores, los servicios de proximidad, el emprendimiento con dimensión de género, etc.). Por último, se ponen sobre la mesa cómo y qué se está haciendo tanto en el gobierno de España como en CC.AA. (Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana) que, con trayectorias y aproximaciones diferentes, están demostrando un elevado compromiso con las problemáticas derivadas del despoblamiento y las acciones que implican en cada caso el reto demográfico y territorial.