Las políticas contra la despoblación, a debate:                  ¿Qué y Cómo?

Buena parte de los espacios rurales de los países occidentales experimentaron, en la segunda mitad del S. XX, unos procesos de modernización económica, que se saldaron con la ruptura de los equilibrios en las economías agropecuarias y sociedades agrarias tradicionales. El desencadenante central fueron la crisis de las actividades agropecuarias tradicionales, y también de la crisis demográfica y la desarticulación social que las acompañó. Los territorios rurales “perdedores” resultantes de aquella “modernización” siguen hoy inmersos en una dinámica de declive, en muchos casos con el continuo abandono de actividades y población.

Pese a que se trata de procesos ya antiguos, y que sus consecuencias sociales, económicas, ambientales, sociales y territoriales son bien conocidas, la despoblación (concepto genérico en el que se engloban todos esos procesos) solo se ha puesto en la agenda política desde fechas relativamente recientes, especialmente en España. Efectivamente, en nuestro país, tanto desde el gobierno central como en prácticamente todas las CC.AA., se han puesto en marcha políticas e instrumentos orientados a afrontar lo que se ha venido en denominar el “reto demográfico”. El marco de referencia que preside las diferentes actuaciones es el objetivo de cohesión territorial y social.

Los diagnósticos en torno a la despoblación son bien conocidos. Por ello este seminario se centra en cómo hacerle frente, desde el lado de las políticas y las intervenciones desde las administraciones públicas, a diferentes escalas. El seminario, por tanto, constituye una oportunidad para compartir y debatir perspectivas y experiencias muy diversas sobre cómo en diferentes entornos y escalas se afrontan los procesos de despoblamiento, sus consecuencias y los retos a los que nos enfrentamos. Se presenta una amplia perspectiva internacional (con aportaciones relativas a Japón, Estados Unidos, Países Bajos, Hungría y Polonia), así como experiencias ampliamente conocidas por su exitosa trayectoria (Highlands and Ilands escoceses), y experiencias nacionales, surgidas e implementadas de forma innovadora desde la escala local (en sectores tan diversos como el de los cuidados a los mayores, los servicios de proximidad, el emprendimiento con dimensión de género, etc.). Por último, se ponen sobre la mesa cómo y qué se está haciendo tanto en el gobierno de España como en CC.AA. (Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana) que, con trayectorias y aproximaciones diferentes, están demostrando un elevado compromiso con las problemáticas derivadas del despoblamiento y las acciones que implican en cada caso el reto demográfico y territorial.

DOCUMENTOS DEL SEMINARIO

Intervención del Molt Hble. President de la Generalitat Valenciana Sr. Ximo Puig – Inauguración Webinar

Rectora Magnífica de la Universitat de Valencia. Mavi Mestre – Inauguración Webinar

Javier Esparcia. Director del seminario Internacional – Inauguración Webinar

PANEL I. DESPOBLACIÓN, DECLIVE DEMOGRÁFICO Y POLÍTICAS.

Luis A. Sáez – Universidad de Zaragoza y Director de la Cátedra Despoblación y Creatividad (Diputación General de Zaragoza).

«Reparar en la despoblación»

Bettina Bock – Wageningen University

«¿Quién teme al declive demográfico? La lucha por mantener la pérdida de población rural en la agenda holandesa»

Doo-Chul Kim – Okayama University

«Afrontando la despoblación y el envejecimiento demográfico en el Japón rural»

Imre Kovac – Hungarian Academy of Sciences  

«Despoblación y políticas públicas en las zonas rurales de Europa Central. El caso de Hungría»

Piotr Szukalski – Lodz University

«Despoblación de áreas rurales en Polonia»

Jorge Malheiros y –João Ferrão – Universidade de Lisboa

«Afrontando la despoblación, el envejecimiento y los efectos de la migración en Portugal»

Peter Nelson – Middlebury College, Vermont

«De la ley de asentamientos rurales al programa territorial <<Heartland Visa>>»

PANEL II. LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN DESDE LO LOCAL: EXPERIENCIAS EJEMPLARES.

Robin Clarke – Highlands and Islands Enterprise

«La gestión del despoblamiento ‘con luces de largo alcance’: la Highlands and Islands Enterprise en Escocia»

Constancio Rodríguez – Asociación Amigos de Pescueza (Cáceres)

«Quédate con nosotros». Pescueza (Cáceres).

Mar Gonzalez – Asociación «Entre todos». Sierra de Segura (Albacete)

«¿Quién dice que no puedes? Promover la formación, el empleo y la iniciativa empresarial de y para las mujeres»

Victoria Tortosa – La exclusiva. Logística Social – Soria

«La exclusiva: la tienda para los pueblos sin tienda. Iniciativa de emprendimiento y logística social»

Víctor Iguácel – Empenta Artieda (Zaragoza)

«Empenta Artieda: propuesta de investigación-acción participativa para afrontar la despoblación desde lo local»

PANEL III. POLÍTICAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN: OBJETIVO COMÚN, DIVERSIDAD DE ESTRATEGIAS.

Jaime Izquierdo – Comisionado para el reto demográfico. Principado de Asturias.

«Acciones desde lo local: restauración y rehabilitación de la aldea»

José L. Martínez (Vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha) y Jesús Alique (Comisionado para el reto demográfico)

«De las inversiones territoriales integradas al pacto contra la despoblación en Castilla-La Mancha»

José Manuel Salvador Minguillón – Director General de Ordenación del Territorio (Diputación General de Aragón).

«Hacia una perspectiva estructural e integradora: la directriz especial de la política demográfica y contra la despoblación de Aragón»

Jorge Hermosilla – Director del Plan Estratégico Antidespoblament- Universitat de València. 

«Plan Estratégico Valenciano Antidespoblamiento – PLESVANT»

Evaristo Martí – Director adjunto contra la despoblació – Agenda Valenciana Antidespoblament

«Acciones y estrategias en el marco de la Agenda Valenciana Antidespoblament»

CONCLUSIÓN Y CLAUSURA DEL SEMINARIO

Javier Esparcia. Director del seminario Internacional – Conclusión y clausura del Webinar

 

Juan Romero. Director de la Cátedra PROSPECT CV 2030 – Conclusión y clausura del Webinar